Cargador Bidireccional: Una solución eficiente para la recarga de vehículos eléctricos
La creciente popularidad de los vehículos eléctricos también influye en una mayor necesidad de innovaciones en tecnologías de recarga.
La evolución del cargador bidireccional es una de estas innovaciones que han conseguido revolucionar la eficiencia de carga de los vehículos eléctricos.
A diferencia de los cargadores convencionales, que sólo permiten cargar la batería eléctrica del vehículo,
los cargadores bidireccionales tienen la capacidad no sólo de cargar, sino también de descargar energía de la batería del vehículo de vuelta a la red eléctrica.
¿Qué es un cargador bidireccional?
Un cargador bidireccional es un cargador de coche que puede operar en dos direcciones. Es decir, puede transferir energía desde la red al vehículo y viceversa.
Mientras que un cargador eléctrico estándar sólo puede transmitir energía a la batería del coche, un cargador bidireccional también puede tomar energía de la batería del coche y enviarla de vuelta a la red.
Esta característica proporciona un nivel de versatilidad y eficiencia que no se encuentra en los cargadores eléctricos convencionales.
La capacidad bidireccional del cargador es posible gracias a la tecnología incorporada en el vehículo eléctrico, así como en el propio cargador.
De esta manera, el vehículo eléctrico debe estar equipado con una batería capaz de recibir y entregar energía de manera bidireccional, y el cargador debe contar con los componentes electrónicos y los sistemas de control correspondientes que permitan la gestión segura y eficiente del flujo de energía en ambas direcciones.
*Si quieres conocer más, te invitamos a leer el artículo MOVILIDAD ELECTRICA BIDIRECCIONAL
Este cargador funciona como cualquier otro cargador de coche eléctrico, transformando la corriente alterna de la red en corriente continua que puede ser almacenada en la batería del vehículo.
Sin embargo, lo que realmente distingue a los cargadores bidireccionales del resto de cargadores eléctricos es su capacidad para invertir este proceso, por el cual la energía entra en la batería no es igual que el necesario para que salga. Cuando se carga un vehículo eléctrico la corriente alterna (CA) de la red se convierte en corriente continua (CC) a través del cargador. Pero para que esa misma electricidad almacenada en la batería se devuelva al hogar o a la red debe volver a convertirse en CC, de ahí que sea necesario un cargador bidireccional.
Este proceso de carga bidireccional se realiza a través de un inversor incorporado, que es capaz de manejar el flujo de energía en ambas direcciones.
¿Para qué coches es apto este cargador?
La tecnología de carga bidireccional todavía es relativamente nueva, por lo que no todos los vehículos eléctricos en el mercado son compatibles con ella.
Para que un vehículo pueda ser cargado y descargado de esta manera, debe estar equipado con los componentes electrónicos necesarios para manejar el flujo de energía en ambas direcciones.
Esta tecnología es, a menudo, referida como “capacidad de carga bidireccional” o “V2G”.
Algunos fabricantes líderes en este área son Nissan, Mitsubishi, Hyundai y Honda, entre otros.
Los coches eléctricos más vendidos con este tipo de carga V2G son el Nissan LEAF e+, el Mitsubishi Outlander PHEV o el Hyundai Kona Electric, que son capaces de cargar y descargar energía de manera bidireccional.
En cualquier caso, es importante verificar las especificaciones del vehículo antes de considerar la instalación de un cargador bidireccional, ya que es posible que se requiera de una actualización o modificación del vehículo para habilitar la capacidad bidireccional.
En cualquier caso, es importante verificar las especificaciones del vehículo antes de considerar la instalación de un cargador bidireccional, ya que es posible que se requiera de una actualización o modificación del vehículo para habilitar la capacidad bidireccional.
Te recomendamos consultar con el fabricante o con un instalador de cargadores y puntos de recarga especializado como Sol Sierra, para asegurarse de que el vehículo sea compatible y esté preparado para utilizar un cargador bidireccional.
En definitiva, el cargador bidireccional tiene el potencial de convertir a los vehículos eléctricos en fuentes de respaldo de energía en situaciones de emergencia.
Así, en casos de apagones o interrupciones en el suministro eléctrico, la energía almacenada en las baterías eléctricas puede ser utilizada para alimentar hogares, edificios o incluso comunidades enteras, acercando una solución sostenible y confiable.
Perspectiva en España y el futuro de V2G
Aunque el sistema V2G todavía no está implantado, son muchas las empresas a nivel mundial las que están trabajando en proyectos piloto para instaurar esta tecnología.
Los principales factores a desarrollar están relacionados con el marco regulatorio, la mejora de los sistemas de carga y el almacenaje.
La investigación y puesta en marcha del sistema V2G en España está siendo respaldado por elMinisterio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico a través del Plan Moves.
Uno de los proyectos piloto subvencionados ha sido llevado a cabo por ACCIONA Energía en las Islas Baleares que ya hemos comentado en otro post.
Por otro lado, la empresa Nissan (puntera en el desarrollo del V2G) ha alcanzado un acuerdo con Iberdrola para implantar redes de distribución inteligente en España. Si bien es algo incipiente todavía, ya que son pocos los vehículos que incorporan esta innovación, las previsiones apuntan a que en menos de una década esta tecnología se consolidará en los países más avanzados en el ámbito de la movilidad eléctrica y redes inteligentes, integrándose en las políticas de transición energética nacionales
Sin embargo, la legislación y la normativa fiscal aún están en desarrollo
PROTOCOLO V2G EN EUROPA, UNA IMPLEMENTACIÓN CADA VEZ MÁS ACTIVA
Para propiciar la implementación y expansión de la tecnología V2G, los países que se suman a este protocolo, además de realizar importantes inversiones económicas vienen adoptando medidas esenciales para su desarrollo en el mercado, como:
- Aumentando el parque automovilístico eléctrico
- Fijando precios más asequibles por parte de los fabricantes de vehículos eléctricos
- Destinando ayudas estatales para fomentar la adquisición de vehículos eléctricos
- Elaborando normativas que regulen el uso de esta tecnología
Alemania, Reino Unido, Francia, Suecia y Dinamarca encabezan en Europa la experimentación con la tecnología V2G. En España ya está disponible, la primera estación de recarga bidireccional se instaló la localidad barcelonesa de Santa Perpètua de Mogoda a principios de 2019.
Según IRENA (Agencia Internacional de Energías Renovables), en el año 2050 los coches eléctricos proporcionarán tanta capacidad de almacenamiento a la red que será viable utilizar solamente energía solar o eólica.
You have noted very interesting details! ps nice
internet site.Expand blog