La importancia del estudio previo de sombras cuando realizamos una instalación fotovoltaica. Como veremos hoy, aprovechar al máximo algunas zonas con sombra nos ayuda optimizar la generación.

Es evidente, que siempre queramos instalar paneles fotovoltaicos en zonas soleadas y sin elementos que obstaculicen la instalación o puedan provocar sombra, pero esto no siempre ocurre.

El criterio más habitual es no utilizar nunca las zonas sombreadas, pero a veces y sobre todo en cubiertas, nos encontramos que tendremos que instalar paneles en zonas con sombra, por varios motivos. Puede ser criterio de potencia pico, o simplemente que el propietario quiera producir más energía, no desperdiciando superficie de su cubierta, e intentando optimizar al máximo la producción.

Estudio previo de la ubicación de la instalación solar

Lo primero que debemos identificamos al inicio de un proyecto fotovoltaico, entre otras cosas, son los diferentes elementos que puedan provocar sombra a nuestra instalación. En ocasiones, nos encontramos con cubiertas llenas de obstáculos: conductos de climatización, chimeneas de extracción, exutorios, petos perimetrales, carteles, etc.

Estos elementos pueden llegar a ser bastante voluminosos y proyectar una sombra importante sobre nuestra superficie a estudiar, reduciendo considerablemente la superficie útil y minimizando la producción de energía en esa cubierta. Por este motivo intentamos aprovechar al máximo estas zonas con sombra para optimizar la generación y así hacer la sombra productiva.

.

.

La importancia del estudio de sombras

A priori puede parecer un error, pero aquí está la importancia del estudio de sombras, donde identificaremos la superficie sombreada y en qué horas y fechas concretas se produce. De esta manera podremos valorar instalar paneles en zonas con sombra, saber su producción y cuanta energía generarán a ciertas horas o días del año.

Para hacer un estudio de sombras adecuado necesitamos realizar una visita técnica donde identificamos y dimensionamos los elementos que nos van a provocar las sombras. Procederemos entonces a introducir los datos en el programa de simulación de producción, para ello tendremos que modelizar en 3D nuestra cubierta objeto de estudio y ubicar sobre ella estos elementos con los datos obtenidos de la visita técnica.

Una vez tenemos identificadas y ubicadas en la cubierta las sombras en la instalación fotovoltaica, nos disponemos a ubicar nuestros módulos. Para ello podemos utilizar varios criterios de diseño. Uno de ellos podría ser el emplear “string de sacrificio”, estos son módulos conectados entre sí y que a la misma hora están sombreados. Es una forma de no estropear la producción de varios string, y localizar las pérdidas en solo uno de ellos.

Si no tenemos en cuenta las sombras a la hora de efectuar el conexionado eléctrico, nos podemos encontrar con una cubierta que durante horas esté sin producir.

Otro criterio puede ser el repartir la sombra en varios string. En este caso, menos eficiente que el anterior, tendremos que saber exactamente como están conexionadas las células fotovoltaicas dentro del panel, tendremos cuidado a la hora de ubicar y orientar los módulos en cubierta y “repartir la sombra”, para cuando no estén totalmente sombreados puedan seguir produciendo.

Los optimizadores: ¿Qué son y para qué sirven?

Tal y como hemos comentado, la presencia de sombras activa automáticamente el funcionamiento de los diodos en la caja de conexiones. Creando pasos en la curva I-V del componente. Incluso si la sombra es parcial, la producción de energía cae drásticamente.

La sombra afecta a la producción total de su panel, así como al resto de placas conectadas en serie. Una sola placa interfiere en el resultado total, por lo que es recomendable instalar un optimizador de sombras. Es un excelente recurso que sirve para garantizar la máxima producción solar diaria.

Para evitar las posibles pérdidas de los paneles solares hay que usar un optimizador de sombras. Esta opción te ayudará a reducir los obstáculos y maximizar la eficiencia de los módulos. Por este motivo, invertir en un optimizador de potencia es muy recomendable para reducir estas pérdidas.

Optimizador

Su uso ofrece un gran número de ventajas y beneficios:

  • Fácil instalación: Se instalan de la misma forma que un panel solar.
  • Adaptable a las placas solares: Las principales ventajas de estos optimizadores es la opción de adaptarse a las diferentes alternativas.
  • Mayor eficiencia.
  •  Minimizar el efecto mismatch: 

Las pérdidas por desacoplamiento o mismatch losses pueden afectar a la producción de energía de nuestro sistema generador fotovoltaico.

El efecto de desacoplamiento o de mismatch losses se produce cuando se conectan varios generadores en paralelo o en serie. Cada uno de los módulos fotovoltaicos son generadores eléctricos individuales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *